miércoles, 23 de mayo de 2012


http://jennifermurguiapineda.blogspot.com/2010/12/violencia-intrafamiliar.html




En el Día Internacional para la Sensibilización sobre las Minas, Unicef señaló que en 2007, 6.000 personas fueron víctimas de estos artefactos, y que tres de cada cuatro de ellas son civiles. El informe señala además que un tercio de las víctimas mundiales de las minas en el mundo son niños, de los cuáles el 85 por ciento muere antes de poder recibir ayuda médica.
Entre los otros países más contaminados por la existencia de minas destacan Colombia, Afganistán, Bosnia-Herzegovina, Chechenia (dentro de la Federación Rusa), Irak, Nepal y Sri Lanka.
Los niños “se ven todos los días enfrentados a los riesgos de explosión en todas las regiones del mundo”, señala Unicef, que recuerda que los menores no sólo sufren amputaciones o mueren a causa de las minas sino que muchos, al quedar incapacitados, no pueden acudir más a las escuelas.
La amenaza de las minas está presente todavía en numerosos países, como Camboya, donde hay minas terrestres plantadas en “cerca de la mitad de los pueblos, y Laos.
Unicef forma parte de las 14 instituciones de Naciones Unidas que llevan a cabo una acción común en el terreno de la lucha antiminas.
Desde la entrada en vigor en 1999 del Tratado de prohibición de las minas, que impide tanto la producción como el almacenamiento y la utilización de minas antipersonales, más de tres cuartas partes de los países del mundo lo han ratificado, y unos 40 millones de este tipo de armas almacenadas han sido destruidas.
Además, grandes extensiones de terreno han sido desminadas, y los países donantes han proporcionado 2.000 millones de dólares para los programas antiminas.
Sin embargo, a pesar de esos avances, las minas y municiones no explotadas siguen constituyendo una amenaza y mutilan cada año a unas 10.000 personas.
Algunas grandes potencias, como EEUU, China, Rusia e India no se han adherido a la convención antiminas.




El maltrato infantil a despertado en Colombia hace algunos años, no es que nunca antes hubiera existido, pero si había estado oculto debido a una cultura violenta, al temor, la sumisión e indefensión de los niños frente a "sus mayores", quienes son sus principales agresores. 
El súbito despertar de este monstruo del
 maltrato se ha debido ha un cambio en la mentalidad que ha sido acompañado por la liberación femenina y que ha puesto al descubierto toda la tragedia a la que había estado expuesta la familia gracias a la cultura violenta y represiva de nuestro país. En efecto, la perdida de ese miedo, la concientización y el apoyo recién brindado por el gobierno através de sus nuevas instituciones y leyes de ayuda al menor, han dejado ver los abusos y maltratos de que es víctima este sector de la población. 
Ante las apabuyantes cifras recogidas se han tomado medidas serias frente al asunto del
 maltrato infantil creando programas de educación para la prevención de este mal, así como dando una voz de alerta para despertar a la ciudadanía a que colaboreen la erradicación del monstruo del maltrato.